Política de Uso de Inteligencia Artificial para la Revista de Gastronomía y Cocina

La Revista de Gastronomía y Cocina establece la presente política para fomentar el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) en los artículos que recibe, con el fin de preservar altos estándares de rigor académico y transparencia, al tiempo que se reconocen las posibilidades que ofrecen estas tecnologías en la investigación gastronómica y culinaria.

  1. Propósito
    Esta política tiene como objetivo guiar el uso ético y responsable de herramientas de IA en los manuscritos enviados a la revista, garantizando la originalidad del trabajo, la adecuada atribución de contenidos y la integridad científica. Se aplica a todos los tipos de contribuciones: artículos de investigación, revisiones, artículos de divulgación, y editoriales.
  2. Definiciones
    Se entiende por herramientas de IA aquellos sistemas capaces de generar, modificar o analizar contenidos de forma autónoma. Esto incluye, pero no se limita a: modelos de lenguaje (como ChatGPT, Gemini, Claude, Deep Seek), generadores de imágenes (DALL-E, Midjourney), asistentes para análisis de datos y cualquier otra tecnología que cumpla funciones similares en el proceso de investigación o redacción científica.
  3. Directrices de uso
    Los autores que hayan empleado herramientas de IA deben declararlo explícitamente en una sección titulada "Declaración sobre el uso de IA", ubicada antes de las referencias bibliográficas. Esta declaración debe especificar:
  • Las herramientas utilizadas (nombre y versión)
  • El propósito de su uso (por ejemplo: asistencia en la búsqueda bibliográfica, generación de esquemas iniciales, revisión de estilo o traducción)
  • Las secciones del manuscrito que han recibido asistencia de IA
  • La afirmación “los autores han escrito la totalidad del artículo: todo el texto generado por IA ha sido editado y reescrito.”
  1. Limitaciones y responsabilidades
    Queda explícitamente prohibido:
  • Presentar como propias ideas o textos generados por IA
  • Utilizar IA para generar o alterar datos de investigación
  • Emplear generadores de imágenes para crear fotografías o ilustraciones que pretendan representar resultados experimentales reales.

Está permitido

  • Generar imágenes de resumen de artículos (abstract gráfico)
  • Utilizar IA como ayuda para estructurar artículos, iniciar revisiones bibliográficas y realizar correcciones ortográficas.

Los autores mantienen la plena responsabilidad sobre la exactitud de los contenidos, debiendo verificar minuciosamente cualquier aportación generada por IA, especialmente ante el riesgo de inexactitudes o "alucinaciones" propias de estos sistemas.

  1. Proceso editorial
    Los editores evaluarán cada caso de uso declarado de IA en el contexto del manuscrito completo y marcarán los aparentes usos no declarados. La revista procederá a:
  • Solicitar información adicional sobre el proceso de trabajo con IA
  • Rechazar manuscritos cuyo uso de IA comprometa la originalidad o validez científica o no esté declarado
  • Retractar artículos publicados que no cumplan esta política
  1. Consecuencias
    El incumplimiento de estas normas generará el rechazo del artículo, y si este ya ha sido publicado, su retracción. Si tienen dudas recomendamos contactar a los editores antes de enviar el artículo.
  2. Actualizaciones
    Esta política será revisada con la periodicidad que dicten los avances tecnológicos y regulatorios y la evolución de las mejores prácticas académicas. Se recomienda a los autores consultar esta política antes de someter sus trabajos.

Nuestra revista no se opone al uso responsable de IA. Estamos conscientes del consumo desmedido de recursos que implica y de las desigualdades implícitas en su uso. También reconocemos su utilidad, sobre todo para investigadores nóveles, y esperamos fomentar un uso responsable y mesurado de la misma.