La Fanesca como recurso turístico: Un viaje culinario a través de la cultura ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.70221/rgc.ratge.128Palabras clave:
Fanesca, Semana Santa, turismo cultural, gastronomía ecuatoriana, tradición, identidad cultural, desarrollo localResumen
La Fanesca, una sopa emblemática de la Semana Santa en Ecuador, es un crisol de sabores que refleja la riqueza cultural del país. Su origen se remonta a la época colonial, donde se fusionaron ingredientes indígenas y españoles. Este plato único, con su variedad de granos, verduras, bacalao y otros elementos, ha trascendido el tiempo convirtiéndose en un ícono gastronómico ecuatoriano. Más allá de su sabor, la Fanesca encierra un profundo significado cultural. Es símbolo de comunión y unidad familiar, transmitida de generación en generación. Su preparación, llena de tradiciones y secretos familiares, se convierte en un acto de unión y celebración. En este contexto, la Fanesca se presenta como un recurso turístico invaluable. Su potencial radica en la búsqueda de experiencias auténticas por parte de los visitantes. A través de ferias gastronómicas, clases de cocina y rutas turísticas, se puede promover el consumo local, fortalecer la identidad cultural y fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades. La promoción de la Fanesca como un producto cultural único y auténtico posicionará al Ecuador como un destino atractivo para los amantes de la gastronomía y las tradiciones ancestrales.
Descargas
Métricas
Citas
Arellano, L. (2024). Cocina y Religión : La Fanesca y su Significado Espiritual en Ecuador Cuisine and Religion : Fanesca and its Spiritual Significance in Ecuador. Revista de Gastronomía y Cocina 3(EE1). https://doi.org/10.5281/zenodo.10982340
Aulestia Vizcaíno, A. C. (2021). Los mercados en Quito y su oferta de gastronomía tradicional como recurso turístico. San Gregorio, 47(4), 97–112. http: 10.36097/rsan.v1i47.1614
Johns, T., Powell, B., Maundu, P., & Eyzaguirre, P. B. (2013). Agricultural biodiversity as a link between traditional food systems and contemporary development, social integrity and ecological health. Journal of the Science of Food and Agriculture, 93(14), 3433–3442. https://doi.org/10.1002/jsfa.6351
Pazos Carrilo, S. M. (2010). Permanencias culturales y culinarias del Manual de Cocina de Juan Pablo Sanz en Quito (Ecuador): protocolos, cocina tradicional y formas de preparación. Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador.
Türker, N., & Süzer, Ö. (2022). Tourists’ food and beverage consumption trends in the context of culinary movements: The case of Safranbolu. International Journal of Gastronomy and Food Science, 27, 100463. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2021.100463
Unigarro, C., & Merino, A. (2010). Patrimonio Cultural Alimentario. In Cartografía de la Memoria (Issue Fondo Editorial Ministerio de Cultura). www.flacsoandes.edu.ec
Yi̇ği̇t, S. (2022). Is it possible to get to know a culture through cooking classes? Tourists experiences of cooking classes in İstanbul. International Journal of Gastronomy and Food Science, 28(January), 100527. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100527
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material, para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.