Representación de la cocina Manabita mediante la lista libre: estudio piloto en Portoviejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.v4iE1.92

Palabras clave:

Portoviejo, Cocina manabita, Lista libre

Resumen

Este estudio piloto empleó la técnica antropológica de lista libre para identificar las representaciones culinarias predominantes en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí (Ecuador). Mediante una muestra de 21 informantes urbanos, se analizaron 222 menciones de 80 preparaciones, determinando un núcleo consensuado de ocho platos emblemáticos: tonga, viche, ceviche, bollo, corviche, caldo de gallina criolla, bolón y encebollado. La rápida saturación de respuestas (lograda con 12 participantes) y la homogeneidad en las representaciones —independientes de sexo, edad o educación— revelan una identidad gastronómica cohesionada, reforzada por recientes políticas de patrimonialización (ej.: declaratoria UNESCO 2019). La ausencia de platos andinos y el predominio de ingredientes costeños (marinos y maíz) confirman la singularidad manabita dentro del contexto ecuatoriano. Si bien el método demostró eficacia para mapear consensos culturales, la sobrerrepresentación de jóvenes con educación superior limita la generalización de resultados, señalando la necesidad de ampliar futuras investigaciones a poblaciones rurales y portadores de saberes ancestrales. Los hallazgos aportan una línea base para estrategias de salvaguardia patrimonial y turismo sostenible, destacando la urgencia de estudios transdisciplinarios que integren dimensiones socioculturales, ecológicas y nutricionales de esta cocina tradicional. El trabajo subraya el valor de la lista libre como herramienta exploratoria en estudios gastronómicos emergentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rodrigo Duarte-Casar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Portoviejo

    Docente e investigador, PUCEM

  • Jorge Oswaldo Parreño-García, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Portoviejo

    Docente

Referencias

Cartay, R. (2025). Una suerte de narrativa sobre el oficio de investigar. ADA Revista Científica Multidisciplinaria, 1, 0102–0102. https://bit.ly/ADA0101

Cuffia, F., Rojas-Rivas, E., Urbine, A., & Zaragoza-Alonso, J. (2023). Using the free listing technique to study consumers’ representations of traditional gastronomy in Argentina. Journal of Ethnic Foods, 10(1), 2. https://doi.org/10.1186/s42779-023-00166-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s42779-023-00166-7

Duarte-Casar, R., & Rojas-Le-Fort, M. (2024). Investigación gastronómica en Ecuador: Revisión sistemática y tendencias. Revista de Gastronomía y Cocina, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.70221/rgc.302781 DOI: https://doi.org/10.70221/rgc.302781

Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How Many Interviews Are Enough?: An Experiment with Data Saturation and Variability. Field Methods, 18(1), 59–82. https://doi.org/10.1177/1525822X05279903 DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X05279903

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.

Hough, G., & Ferraris, D. (2010). Free listing: A method to gain initial insight of a food category. Food Quality and Preference, 21(3), 295–301. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2009.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2009.04.001

INPC. (2018). La Cocina Tradicional Manabita, recibe la certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.patrimoniocultural.gob.ec/la-cocina-tradicional-manabita-recibe-la-certificacion-de-patrimonio-cultural-inmaterial-del-ecuador/

Iñiguez-Sánchez, M., Farfán-Pacheco, K., & Espinoza-Figueroa, F. (2024). El panorama de la investigación gastronómica en Ecuador: Una revisión sistemática de la literatura. Revista de Gastronomía y Cocina, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.70221/rgc.v3i2.65 DOI: https://doi.org/10.70221/rgc.v3i2.65

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2023). El horno manabita despierta prácticas alrededor del patrimonio agroalimentario de Manabí. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-horno-manabita-despierta-practicas-alrededor-del-patrimonio-agroalimentario-de-manabi/

Ministerio de Turismo. (2024). Manabí fue designada como Región Mundial de Gastronomía por el IGCAT. https://www.turismo.gob.ec/manabi-fue-designada-como-region-mundial-de-gastronomia-por-el-igcat/

Mintur. (2018). Mapa Gastronómico del Ecuador. MINTUR Ecuador.

Ordóñez Piedra, J. C. (2023). El Maní (Arachis Hypogaea) y su influencia en la cocina tradicional del cantón Portoviejo, provincia de Manabí [masterThesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13541

Regalado-Espinoza, L. (2019). Manabí y su comida milenaria (2a ed.). Ediciones ULEAM.

Robbins, M. C., Nolan, J. M., & Chen, D. (2017). An Improved Measure of Cognitive Salience in Free Listing Tasks: A Marshallese Example. Field Methods, 29(4), 395–403. https://doi.org/10.1177/1525822X17733438 DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X17726726

Rojas-Le-Fort, M., Valdivieso-López, I. P., & Duarte-Casar, R. (2023). Representations of Ecuadorian cuisine in the coast and the highlands regions through the free listing technique. Discover Food, 3(1), 20. https://doi.org/10.1007/s44187-023-00061-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s44187-023-00061-9

Sanchez, L. (2024). Tradición gastronómica ecuatoriana conquista récord mundial con enorme sopa. https://www.guinnessworldrecords.es/news/commercial/2024/7/tradicion-gastronomica-ecuatoriana-conquista-record-mundial-por-enorme-viche

UNESCO. (2019). Portoviejo | Creative Cities Network. https://en.unesco.org/creative-cities/portoviejo

Wencélius, J. (2022). FLARES – Free List Analysis under R Environment using Shiny. https://github.com/JeanWenc/flares

Logo CIGAS

Descargas

Publicado

15-05-2025

Número

Sección

Presentaciones a Congreso

Categorías

Cómo citar

Duarte-Casar, R., & Parreño-García, J. O. (2025). Representación de la cocina Manabita mediante la lista libre: estudio piloto en Portoviejo. Revista De Gastronomía Y Cocina, 4(E1), 04E102. https://doi.org/10.70221/rgc.v4iE1.92