Usos etnobotánicos de Capsicum chinense Jacq “Ají panca”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.78

Palabras clave:

ají panca, Capsicum chinense Jacq, etnobotánica

Resumen

El Capsicum chinense Jacq “Ají panca” es una especie de ají con una larga tradición culinaria en Latinoamérica, valorada por su alto contenido de vitaminas A y C, así como por sus aplicaciones en la producción de pesticidas y colorantes naturales. Este estudio tiene como objetivo caracterizar los conocimientos y usos etnobotánicos del ají panca en los mercados de Quito, analizando sus formas de comercialización, aplicaciones gastronómicas y relevancia cultural. Para ello, se realizaron visitas a 55 mercados, aplicando entrevistas semiestructuradas bajo consentimiento libre e informado. Se utilizaron análisis etnobotánicos como el índice de Friedman y el índice cultural para determinar su importancia dentro del contexto local. Los resultados indican que la principal forma de comercialización es en polvo (61.21%), seguida por la venta combinada de fruto y polvo (29.09%) y, en menor medida, solo en fruto (9.70%). El ají panca es empleado mayoritariamente como aliño en la preparación de sopas, salsas y aderezos, consolidándose como un ingrediente esencial en la gastronomía ecuatoriana. Su distribución ocurre principalmente a través de un comercio interno entre comerciantes (69.09%), con un porcentaje menor de abastecimiento desde mercados mayoristas. Los mercados América, San Roque, Tumbaco, Santa Clara y Carapungo concentran el mayor número de vendedores de esta especie. El análisis del Nivel de Fidelidad (FL=88%) evidenció un alto consenso en la denominación de "ají panca", lo que indica una estabilidad cultural en su nombre y uso. Además, el Índice de Importancia Cultural (IC=2.93) confirma su arraigo en la tradición culinaria de Quito. En este sentido, los mercados populares no solo cumplen una función comercial, sino que también actúan como centros de resguardo y transmisión del conocimiento etnobotánico, reforzando la importancia de conservar estas dinámicas para la preservación del patrimonio gastronómico y medicinal local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fani Tinitana, Universidad Técnica Particular de Loja

    Docente (Ciencias Biológicas) Universidad Técnica Particular de Loja. Facultad de ciencias exactas y naturales, departamento Ciencias Biológicas y Agropecuarias

  • Sonia Lorena Arellano Guerrón, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

    Cursando doctorado en Turismo 2017-2024
    Máster en Turismo Cultural especialidad Gastronomía
    Máster en Dirección y Consultoría Turística
    Diplomado Superior en Investigación en Educación a Distancia
    Ingeniera en Marketing y Negociación Comercial Internacional
    Licenciada en Administración de Empresas Hoteleras

    * DOCENTE: PUCE Sede Ibarra; PUCE Sto. Domingo de los Tsáchilas; Universidad de Otavalo; Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES.
    * INTRUCTORA: IDEL SL, Investigación y Desarrollo Local (Madrid – España); SECAP Ibarra - Ecuador
    *ACTIVIDAD PROFESIONAL: Consultoría Turística y Hotelera; Organización de Reuniones y Eventos; Gobernanta de hoteles; Animación turística y hotelera; Recepción hotelera / Auditoría nocturna; Asistente de administrador; Ventas y RRPP; Gestora Cultural.

  • Ing. Andrea Rivera, Universidad Técnica Particular de Loja

    Universidad Técnica Particular de Loja: Loja, Loja, EC

Referencias

Acha, S. Z., & Huamán, J. Z. (2023). Principios y redes del sabor en la cocina criolla peruana de fines del siglo XIX. Academia.edu. https://surl.li/nnmlym

Aguirre-Sosa, J., Dextre, M. L., & Lozada-Urbano, M. (2023). Background of Peruvian gastronomy and its perspectives: an assessment of its current growth. Springer. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1186/s42779-023-00212-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s42779-023-00212-4

Araujo, K. (2022). Usos tradicionales del ají y la gastronomía ambateña. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34665/1/ARAUJO%20MAYORGA%20SOFÍA.pdf

Checa, G., & Fernández, M. (2017). Estudio e investigación de las variedades endémicas del ají en la comuna pechiche de la parroquia Chanduy de la provincia de Santa Elena. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/items/93b31a6e-bc42-4055-8f21-25b83046c84b

EcuadorEc. (2020). ¿Cuáles son las parroquias de Quito Urbanas y Rurales? Obtenido de https://ecuadorec.com/parroquias-quito-urbanas-rurales/

Friedman, J., Z. Waniv, A. Dafni y D. Palewitch (1986). “A preliminary classifi cation of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological fi eld survey among Bedouins in the Negev Desert, Israel”. Journal of Ethnopharmacology, 16: 275-287. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-8741(86)90094-2

Garrido, R. (2015). ecuador.travel. Obtenido de En Ecuador, el Ají le pone el sabor: https://ecuador.travel/trade/es/noticias/reportajes/67-en-ecuador-el-aji-le-pone-el-sabor

González, J. Garzón, F. Cedeño, T., (2022). Ají ecuatoriano: importancia y maridajes. Revista de Gastronomía y Cocina. Vol. 1 No.1. ISSN 2953-6480. https://doi.org/10.70221/011119 DOI: https://doi.org/10.70221/011119

Huaxcuautli, S. Q. (2022). Diversidad morfológica de chile apaxtleco (Capsicum annuum L.) y su factibilidad de gestión local para la innovación agroalimentaria. Universidad Autónoma de Guerrero. https://mcagropecuarias.uagro.mx/inicio/images/tesis/18-Tesis_Silvia_Quirino.pdf

López Sojos, M. A. (2022). Desarrollo de dips con base en haba, frijol, quinua, garbanzo y cuatro variedades de ají: jalapeño, chipotle, panca y rocoto. Universidad de Cuenca. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/05f53bf6-735c-4913-be36-fa8bc1622b4f

Martin, I., Vranken, L., & Ugás, R. (2021). Farmers' preferences to cultivate threatened crop varieties: Evidence from Peru. Ageconsearch.umn.edu. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Eloy-Lopez-5/publication/343817711_Fruit_and_seed_morphometry_of_aji_mochero_Capsicum_chinense_Jacq/links/5f41f336458515b72945fe62/Fruit-and-seed-morphometry-of-aji-mochero-Capsicum-chinense-Jacq.pdf

Medina Vásquez, K. M. (2020). Etnobotánica del caserío La Palma, Chadín, Chota-Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca. Recuperado de https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5212

Medina, E. L., Zavaleta, A. L., Gil, A. E., & Zapata, V. (2020). Fruit and seed morphometry of “ají mochero” Capsicum chinense Jacq. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Eloy-Lopez-5/publication/343817711_Fruit_and_seed_morphometry_of_aji_mochero_Capsicum_chinense_Jacq/links/5f41f336458515b72945fe62/Fruit-and-seed-morphometry-of-aji-mochero-Capsicum-chinense-Jacq.pdf

Ramírez, G., Góngora, S., Pérez, L., González, T., Tun, J., Escalante, E., . . . Lopez, H. (2005). Estudio estratégico de la cadena agroindustrial. Yucatán: INIFAP-SAGARPA.

Rivera, A.C. (2023). Usos etnobotánicos del Capsicum chinense Jacq “Ají panca” en los mercados de la provincia de Pichincha [Trabajo de fin de titulación para optar el grado de Licenciado en Gestión ambiental]. Universidad Técnica Particular de Loja. Disponible en: https://dspace.utpl.edu.ec/visorHub/?handle=123456789_33509

Romero-Viacava, M., et al. (2023). Evaluation of different substrates in the cultivation of two varieties of Capsicum chinense Jacq. “chile habanero” Mexican chili, in a controlled environment. Amelica.org. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/71/714420009/html/ DOI: https://doi.org/10.36610/j.jsab.2023.110100030x

Ruíz-Lau, N., Medina, F., & Martínez , M. (2018). El chile Habanero, su Origen y usos. Revista ciencia AMC, 73. Obtenido de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_3/PDF/Habanero.pdf

Sánchez, D. (2015). Segregación y Geografía de la migración interna y externa en el conurbano de Quito 2010. Aproximación de la relación de los flujos migratorios en el proceso de segregación. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. doi: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11100

Tardío J. y Pardo-De-Santayana M. 2008. Cultural Importance Indices: A Comparative Analysis Based on the Useful Wild Plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Economic Botany. 62(1): 24-39. DOI: https://doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5

Valero, E., & Ordoñez, J. (2020). Diagnóstico de la Competitividad del mercado de ají en Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración, Bogotá. Obtenido de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/3275/ADM_1020826593_2020_2.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Logo revista artículo Ají panca

Descargas

Publicado

14-04-2025

Cómo citar

Tinitana, F. ., Arellano Guerrón, S. L., & Rivera Meza, A. C. . (2025). Usos etnobotánicos de Capsicum chinense Jacq “Ají panca”. Revista De Gastronomía Y Cocina, 4(1), 040104. https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.78