Desarrollo de Programa de Maestría en Gastronomía con Mención Cadenas Agroalimentarias y Sostenibilidad Ambiental en Manabí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.84

Palabras clave:

maestría en gastronomía, cadenas agroalimentarias, sostenibilidad ambiental, sustentabilidad, diseño curricular

Resumen

En este artículo se plantea la creación de un programa de posgrado al nivel de maestría de gastronomía con mención en Cadenas Agroalimentarias y Sostenibilidad Ambiental, como objetivo principal, como una innovación en programas de estudios de posgrado que busca formar equipos profesionales multidisciplinarios para reducir la desigualdad social y económicas en localidades mayormente rurales, que son objeto de políticas  públicas aplicadas por los gobiernos regionales para  reducir la inequidad social y mejor el bienestar de los pobladores.    El programa en cuestión  se fundamenta  en la articulación  de  tres enfoques: el enfoque de la epistemología de la alimentación y la gastronomía como eje articulador del curso; el enfoque holístico del plan de estudios combinando visiones fundadas en una visión múltiple, sobre la base de la multidisciplinariedad para promover un tratamiento integral del sujeto, y, por último un enfoque centrado en las políticas públicas,  encaminadas a lograr una mayor equidad social y económica en un escenario donde prevalecen los grupos que sufren de una gran vulnerabilidad social, económica y política. La mención de sostenibilidad ambiental persigue alcanzar el uso racional de los recursos alimentarios disponibles en el largo plazo, buscando reducir las pérdidas de alimentos y los impactos ambientales a lo largo de toda la cadena agroalimentaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Ordóñez-Piedra, Universidad Técnica de Manabí

    Magister en Gastronomía (Universidad Técnica del Norte-UTN, Ibarra, Ecuador); Administrador Gastronómico (Universidad Tecnológica Equinoccial-UTE, Quito, Ecuador). Docente (Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1699-2787. Teléfono: +593 984678459; e-mail: juan.ordonez@utm.edu.ec

  • María Fernanda Buzetta-Ricaurte, Universidad Técnica de Manabí

    Magister en Gerencia Turística y Hotelera (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador); Licenciada en Administración de Empresas Hoteleras (Universidad Tecnológica Equinoccial-UTE, Quito, Ecuador). Vicedecana Carrera de Gastronomía (Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1242-1796. Teléfono: +593 984527346; e-mail: maria.buzetta@utm.edu.ec

  • Jairo David Ponce-Galarza, Universidad Técnica de Manabí

    Candidato a Doctor en Ciencias Gastronómicas (Basque Culinary Center); Magister en Educación con Mención en Innovación y Liderazgo Educativo (Universidad Técnica de Manabí); Master Universitario en Innovación en la Gestión del Turismo en la Especialidad de Gestión del Patrimonio Culinario y Gastronómico (CETT - Universitat de Barcelona); Docente Titular Carrera de Gastronomía (Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3934-8894. Teléfono: ‪+593984631085; email: jairo.ponce@utm.edu.ec

Referencias

Adriá, F. (2019). ¿Qué es cocinar? (Vol. 1). ElBullifoundation.

Aguilar-Isaza, M. (2021). Ciencia y tecnología de los alimentos: Una propuesta micro curricular para la enseñanza de la gastronomía, desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) [Tesis de Maestría]. Universidad de La Sabana.

Aliverti, V. (2014). Diseño de un curso de posgrado [Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP] [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de la Plata.

Bailey-Moreno, J. (2021). Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios. revista de investigación educativa de la REDIECH, 12(e1253), 1-14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1253 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1253

Barrientos-Cabezas, A., Abriagada-Pérez, L., Navarro-Vera, G., & Troncoso-Pantoja, C. (2020). Intervención multidisciplinaria como estrategia de aprendizaje en salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(2), 69-73. https://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1046. DOI: https://doi.org/10.33588/fem.232.1046

Berzunza-Criollo, M. (2020). Posgrados profesionalizantes o en investigación: Consideraciones de su desarrollo en México. Revista de Educación y Desarrollo, 55, 85-90. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Berzunza.pdf

Camargo-Escobar, I., & Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: Diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-455. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770211

Campero, M. (2007). La Evaluación Institucional en las Universidades Escuela de Educación U.C.V. Docencia Universitaria, 8(1), 43-78. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/3740

Cartay, R. (2017). Aproximación Epistemológica a la Gastronomía. Agroalimentaria, 25(49), 21-44. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199263233003

Choi, B., & Pak, A. (2006). Multidisciplinarity, interdisciplinarity and transdisciplinarity in health research, services, education and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of effectiveness. Clin Invest Med, 29(6), 351-364. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17330451/

De la Cruz, R., Huapaya-Capcha, Y., & Shiguay, G. (2022). Los planes de estudios: El eslabón perdido entre la universidad y la sociedad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1498-1513. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.430 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.430

Devlin, M., & O’Shea, H. (2012). Effective university teaching: Views of Australian university students from low socio-economic status background. Teaching In Higher Education, 17(4), 385-397. https://doi.org/10.1080/13562517.2011.641006 Authors: DOI: https://doi.org/10.1080/13562517.2011.641006

Díaz, A. (2020). De la integración curricular a las políticas de innovación en la educación superior mexicana. Perfiles educativos, 12(169), 160-179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59478

Duarte-Casar, R., & Rojas-Le-Fort, M. (2024). Investigación gastronómica en Ecuador: revisión sistemática y tendencias. Revista De Gastronomía Y Cocina, 3(1), 316. https://doi.org/10.70221/rgc.302781 DOI: https://doi.org/10.70221/rgc.302781

Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea, un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encuentros sobre Educación, 7, 131-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683191 DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2006.07

FitzPatrick, M., Davey, J., & Spiller, D. (2013). Being there: Strategies for incorporating the student voice into the learning experience of a large first-year marketing course in a New Zealand university. Enhancing the Learner Experience in Higher Education, 5, 38-48. https://doi.org/10.14234/elehe.v5i1.74 DOI: https://doi.org/10.14234/elehe.v5i1.74

Frías, M., Haro, Y., & Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816

Gairín, J. (2011). Formación de profesionales basada en competencias. Bordón, 63(1), 93-108. https://doi.org/file:///C:/Users/UTM/Downloads/Dialnet-FormacionDeProfesoresBasadaEnCompetencias-3601043.pdf

Gómez Collado, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74), 143-163.

Gutiérrez Quecano, R., & Maldonado Ladino, M. (2019). Elementos epistemológicos y socioculturales de la gastronomía. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 8–27. Recuperado a partir de http://190.60.89.187/ojs/index.php/libros/article/view/243

Guzmán, M. (2022). Diseño Curricular: Una necesidad educativa. Scale learning. 26 sept 2022.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. 6º edición.

Iñiguez-Sánchez, M., Farfán-Pacheco, K., & Espinoza-Figueroa, F. (2024). El panorama de la investigación gastronómica en Ecuador: Una revisión sistemática de la literatura. Revista De Gastronomía Y Cocina, 3(2), 030203. https://doi.org/10.70221/rgc.v3i2.65 DOI: https://doi.org/10.70221/rgc.v3i2.65

Jaramillo Echeverri, L. G. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (18), 174-178. www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.html

Juliá, MT (2012). Formación basada en competencias en: Cataluña Journal Psicological Educational. Editorial Universitaria La Serena, Chile.

Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. 2010. Quito, Ecuador.

Mireles Vargas, O. y Santos Hernández, J. A. (2023). Formación multidisciplinaria para la docencia: diseño, prácticas y alcances de un programa de posgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 92(1), 137 152. https://doi.org/10.35362/rie9215815 DOI: https://doi.org/10.35362/rie9215815

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M.Vallejo-Gomez, Trad.). UNESCO.

Ortegón, E. et al., 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. United States of America. Retrieved from https://coilink.org/20.500.12592/34z8vp on 23 Apr 2025. COI: 20.500.12592/34z8vp.

Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2025). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493-505. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v16i3.25519

Perrenoud, P (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Red de Universidades Anáhuac. (2024). Liderazgo Anáhuac en REALCUP 2024: Innovando la Educación Privada en Latinoamérica y El Caribe | Blog Red de Universidades Anáhuac. https://www.anahuac.mx/blog/liderazgo-anahuac-en-realcup-2024-innovando-la-educacion-privada-en-latinoamerica-y-el-caribe

Reynaga-Obregón, S. (2002). Los posgrados: una mirada valorativa. Revista de la Educación Superior, XXXI (4), 362-377.

Suárez-Iñiguez, E (2005). Un nuevo rumbo para los posgrados en ciencias sociales: tarea insoslayable. Ciencia - Academia Mexicana de Ciencias, julio sept, 55-59

UNAM (2017). Guía metodológica para elaborar la fase de la fundamentación de un plan de estudios. Estudios de pertinencia social y factibilidad

UNESCO (2022). Transformar la enseñanza desde dentro. Tendencias actuales de la situación y desarrollo del personal docente. Paris: UNESCO

UNICEF (2022) Gómez Collado, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74), 143-163.

Unión Veracruzana (2005). Guía metodológica para elaborar el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias.

Vessuri, H (2003). La Ciencia y La Educación Superior en el Proceso de Internacionalización. Elementos de un Marco Conceptual para América Latina. UNESCO Fórum occasional paper series,3.

Villalobos López, J.A. (2024). La Educación Superior y el Desarrollo Integral en México. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), pp. 275300. https://www.redalyc.org/journal/4418/441876638009/html/ DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

Villarroel, A. V., & Bruna, V. D. (2017). Pedagogical Competences That Characterize a University Teacher of Excellence: A Case Study That Incorporates the Perspective of Teachers and Students. University Education, 10, 75-96.

https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008

Zambrano-Sandoval, Heidy, & Chacón Corzo, Carmen Teresa. (2021). Competencias investigativas en la formación de posgrado. Análisis cualitativo. Revista Educación, 45(2), 256-274. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43646 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43646

Libros y toca de Chef

Descargas

Publicado

29-06-2025

Cómo citar

Ordóñez-Piedra, J. C., Buzetta-Ricaurte, M. F., & Ponce-Galarza, J. D. (2025). Desarrollo de Programa de Maestría en Gastronomía con Mención Cadenas Agroalimentarias y Sostenibilidad Ambiental en Manabí, Ecuador. Revista De Gastronomía Y Cocina, 4(1), 040111. https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.84

Artículos más leídos del mismo autor/a