Residuos, desperdicios y subproductos. Importancia económica y social, y repercusión medioambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.8212552

Palabras clave:

Residuos agrícolas, desperdicios, subproductos agrícolas, contaminación ambiental, pérdidas de alimentos, economía circular, economía ecológica

Resumen

Uno de los mayores problemas a escala planetaria en la actualidad es el mal uso de los recursos naturales, la exagerada generación de residuos en la actividad agropecuaria y su inadecuada disposición, lo que acrecienta la contaminación ambiental, altera el equilibrio de los ecosistemas naturales, y ocasiona grandes pérdidas de alimentos en un mundo que conoce gravísimos niveles de inseguridad alimentaria y hambrunas recurrentes. En este artículo de revisión bibliográfica distinguimos con claridad las definiciones de residuos, desperdicios o desechos, y de subproductos, así como su importancia económica y sus consecuencias negativas sobre el medio ambiente y el bienestar social. Revisamos, además, las distintas estrategias aplicadas en el mundo actual para reducir los impactos de la actividad agrícola en el medio ambiente, empleando una perspectiva vinculada con los postulados de la economía circular o economía ecológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Cartay, Universidad Técnica de Manabí

Economista (Universidad Central de Venezuela-UCV, Caracas); M.Sc. en Economía Agrícola (Colegio de Postgraduados, Chapingo, México/IICA-OEA, Turrialba, Costa Rica); Doctor en Économie et Droit des Pays Etrangères (Université de Paris I-Panthéon-Sorbonne, Francia). Profesor jubilado Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) e investigador emérito del Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo» (CIAAL-EAO, FACES-ULA); Profesor-investigador de la Universidad Técnica de Manabí-UTM (Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5870-5658. Teléfono: +593 0983348876; e-mail: rafaelcartay@hotmail.com

Rodrigo Intriago-Valarezo, Universidad Técnica de Manabí

Ingeniero (Universidad Internacional del Ecuador-UIDE, Quito); M.Sc. en Dirección y Consultoría Turística (Universidad Internacional Iberoamericana de México-UNINI, Campeche, México/Universidad Europea del Atlántico-UNEATLANTICO, Santander, España). Profesor-investigador de la Universidad Técnica de Manabí-UTM (Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6167-0564. Teléfono: + 593 98 8427878; e-mail: jorge.intriago@utm.edu.ec

Juan Carlos Ordóñez-Piedra, Universidad Técnica de Manabí

Administrador Gastronómico (Universidad Tecnológica Equinoccial-UTE, Quito, Ecuador); Magister en Gastronomía (Universidad Técnica del Norte-UTN, Ibarra, Ecuador). Docente Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1699-2787. Teléfono: +593 984678459; e-mail: juan.ordonez@utm.edu.ec

Adriana E. Varela-Quintero, FUMAGE

Licenciada en Contaduría Pública (Universidad de Los Andes Venezuela- ULA, Mérida); MBA Finanzas (Instituto Europeo de Postgrado-IEP, España). Colaboradora Investigadora de la Fundación Mario García Erazo (FUMAGE), Quito, Ecuador. Dirección postal: Camino del Tejar y Calle del Sarar, Edif. Nostrum 204. Cuenca, Azuay, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5205-5147. Teléfono: +593 958872404; e-mail: adrivarelaq@gmail.com

Citas

Álvarez-Suárez, M.E. Granado-Mongil, D. (2006). Cultivos energéticos: biodiésel. Ambiociencias. Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. León, España: Universidad de León. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i1.4799.

Ballesteros-Vivas, D.; Ibáñez, E.; Cifuentes, A.; Paredes, A.;F. (2020). Aprovechamiento de subproductos agroalimentarios y de biomasas no convencionales en América Latina. La Antigua: Centro de Formación de la Cooperación Española.

Chávez-Porras, Álvaro, y Rodríguez-González, Alejandra (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Academia y Virtualidad, Vol. 9 (2). Julio-diciembre, 90-107. Doi: https://doi.org/10.18359/ravi.2004.

Eguilor-Recabarren, P.M. (2019). Pérdidas y desperdicios de alimentos en el sector agrícola. Avances y desafíos. Santiago de Chile: COEPA. Ministerio de Agricultura.

FAO (2014). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Roma: FAO.

FAO (2017a). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe: alianzas e institucionalidad para construir mejores políticas. Roma: FAO. Boletín No. 4.

FAO (2017b). Huella en el desperdicio alimentario. Impacto en los recursos naturales. Roma: FAO.

Farooq, S.A.; Kozinski, M.; Khan, A.; Athar, M. (2010). Biosorption of heavy metal ions using wheat based biosorbents. A review of recent literature. Bioresour. Tecnol., Vol. 101 (14), 5043-5053.

Galanakis, C.M. (2020). The Food System in the Era of Corona Virus (Covid 19) Pandemic Crisis. Foods 9 (4), 523-528.

Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria/ Visor Publicaciones.

Gustavson, J.; Codeberg, C.; Sonsson, O.; Van Otterdij, K.R.; Meybech, A. (2011). Global Food Losses and Food Waste. Extent causes and prevention. Roma: FAO.

Hoornweg, D. y Bhada-Tata, P. (2012). What a waste. A Global review of Solid Waste Management. Washington: World Bank.

Kasseva, M.R. (2013). Sources, characterization, and composition of industry wastes. In: Kasseva, M.R.; Webb, C. (Eds.). Food Industry Wastes. Oxford: Elsevier Inc.

Lorente, J.; Valero, M.; Ancos, B.; Martí, N.; García,, B.; López, N.; Ramos, S.; Landejo, B.; Bender, J.; Alberde, A. (2011). Aspectos industriales. Cap. 5. A.E. Zumos. El libro del jugo, España. AEZUMOS.

Mallorquín, C. (2005). Raúl Prebisch y el deterioro de la tesis de los términos de intercambio. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 57 (2), Abril-junio.

Manios, T. (2004). The composting potential of different organic solid wastes: experience from the island of Crete. Environ. Int. Vol. 29 (8), 1079-1089.

Martínez-Anaya, M.M.; Quintero-Pachane J.C. (2017). Estado actual de los desperdicios en frutas y verduras en Colombia. IV Congreso Internacional Am/TIC. Popayán, Colombia, 6-8 Septiembre. 194-201.

Mejía-Villafuerte, D.A. (2017). Pérdidas post cosecha en la cadena de valor del rubro papa. Un estudio de caso en la provincia del Carchi. Trabajo de grado. Quito: PUCE.

Salinas-Callejas, E.; Gasca-Quezada, V. (2009). La biocombustibilidad. El Cotidiano (157), http: //w.w.w.or / articulo.oa?id=32512739009.

Sánchez-Silva, J.M.; González-Estrada, R.R.; Blancas-Benítez, F.J.; Fonseca-Cantabrana, A. (2020). Utilización de subproductos agroindustriales para la bioadsorción de metales pesados. TIP. Revista Especializada en Ciencias Químicas-Biológicas, 23, 1-8.

Saval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: pasado, presente y futuro. Biotecnología, Vol. 16 (2).

Song, Q.; Li, J.; Zeng, X. (2015). Minimizing the increasing solid waste through zero waste strategy. Journal of Cleaner Production, Vol. 104, 199-210.

Sumaya-Martínez, M.T. Medina-Carrillo, R.E.; González-Ocegueda, E.; Jiménez-Ruiz, F.J.; Balois-Morales, R.; Sánchez-Herrera, L.M.; López Nahuatt, G. (2019). Subproducto del despulpado del mango (Mangifera indica): actividad antioxidante y compuestos bioactivos de tres cultivares de mango. Revista BioCiencias, Vol. 44 (3).

Tejada-Tovar, C.; Villabona-Ortiz, Garcés-Javaba, L. (2015). Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. TecnoLógicas, Vol. 18 (34), 109-123.

Logo

Publicado

03-08-2023

Cómo citar

Cartay, R., Intriago-Valarezo, R., Ordóñez-Piedra, J. C., & Varela-Quintero, A. E. (2023). Residuos, desperdicios y subproductos. Importancia económica y social, y repercusión medioambiental. Revista De Gastronomía Y Cocina, 2(2), 10–21. https://doi.org/10.70221/rgc.8212552