La Culinaria del Café

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.11044177

Palabras clave:

café, cocina, interacción social

Resumen

Este artículo ofrece una visión exhaustiva de la relación entre el café y la culinaria, destacando su papel en tres áreas principales: infusiones y bebidas, helados y repostería. Aunque la literatura académica sobre el tema es limitada, se destaca la importancia del café en la cultura culinaria, especialmente en la creación de una amplia gama de bebidas, desde espresso hasta cafés fríos, así como su uso en la repostería y pastelería, como el tiramisú. Además, se explora el café como un elemento socializador, destacando su papel en la socialización primaria y secundaria, así como su valor simbólico en la literatura y la sociología. Se analizan los efectos de la cafeína, principal compuesto activo del café, en la salud y el rendimiento humano, particularmente en el contexto deportivo. Se enfatiza que más allá de su función culinaria, el café es un elemento fundamental en la sociedad contemporánea, tanto como activador cognitivo como facilitador de la interacción social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rafael Cartay, Universidad Técnica de Manabí

    Economista (Universidad Central de Venezuela-UCV, Caracas); M.Sc. en Economía Agrícola (Colegio de Postgraduados, Chapingo, México/IICA-OEA, Turrialba, Costa Rica); Doctor en Économie et Droit des Pays Etrangères (Université de Paris I-Panthéon-Sorbonne, Francia). Profesor jubilado Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) e investigador emérito del Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo» (CIAAL-EAO, FACES-ULA); Profesor-investigador de la Universidad Técnica de Manabí-UTM (Portoviejo, Manabí, Ecuador). Dirección postal: Universidad Técnica de Manabí. Av. Universitaria, Apdo. 82. Portoviejo, Manabí, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5870-5658. Teléfono: +593 0983348876; e-mail: rafaelcartay@hotmail.com

Referencias

Abric, J-C. (2013). Prácticas sociales y representaciones . Ediciones Coyoacán:

Allende I. (1997). Afrodita: recetas, cuentos y otros afrodisíacos. New York: Harper Collins.

Baker, L.B.; Nuccio, R.P. y Jeukendrop, A.E. (2014). Acute effects of dietary constituens on motor skills and cognitive performance in athletes. Nutrition Reviews, 72 (12), 790-802. https://doi.org/10.1111/nure.12157

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.

Vargas, S. C., & Mercado, C. M. P. (2020). Tomar café: representaciones sociales y procesos de socialización secundaria en contextos laborales en habitantes de Bogotá. En New Trends In Qualitative Research (pp. 202–216). Ludomedia. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.202-216

Cunha, R. A. (2008). Cafeína, receptores de adenosina, memoria y enfermedad de Alzheimer. En Medicina Clínica (Vol. 131, Issue 20, pp. 790–795). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(08)75506-4

Esquivel, L. (1993). Como agua para chocolate. México, D.F. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de CV.

Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Schmidt, E. (2006). The Function of the Culinary Art in the Latin American Literature of the Twentieth Century: Simbología culinaria en las obras de cómo agua para chocolate, Arráncame la vida y Corazón’s Café. https://digitalcommons.montclair.edu/etd/1259/

Lago Graña, J., & Vallejos Ramírez, M. (2023). Dulce aroma de café. En Boletín Hispánico Helvético Digital (pp. 273–294). University of Bern. https://doi.org/10.36950/bhhd.vi37-38.10123

Mastretta. A. (2022). Arráncame la vida. México, D.F.: Editorial Booket. 5ª.ed.

Nawrot, O.; Jadeon, S.; Eastwood, J,; Rtstein, J.; Hugenholtz, A. y Feeley M. (2003). Effects of caffeine on human health. Additivies and Contamiinants, 20, 1-30. https://doi.org/10.1080/0265203021000007840

Mithöfer, A., Boland, W. (2012). Plant Defense Against Herbivores: Chemical Aspects. En Annual Review of Plant Biology (Vol. 63, Issue 1, pp. 431–450). Annual Reviews. https://doi.org/10.1146/annurev-arplant-042110-103854

Ortiz-Coffer, J. (1993). Corazón´s Café, en: The Latin Deli. Athenas, G.A: UCP. 93-116. UCP

Pardo-Lozano, R.; Álvarez-García, Y.; Barral Fafalla, D. y Farré-Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, Vol. 19 (3), 225-236. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/303/0

Santacruz, M-del P. Rodríguez, C.A. y Jiménez, M.L. (2007). Efectos de la cafeína en algunos aspectos de la salud y la cognición. Revista Colombiana de Rehabilitación. Vol. 6 (1), 73-90. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v6.n1.2007.122

Santesteban- Morianes, V, y Ibáñez-Santos, J. (2017). Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutrición Hospitalaria, Vol. 34 (1), enero-febrero. https://doi.org/10.20960/nh.997

Sierra-Restrepo, A.M. (2013). Actitudes y hábitos de consumo de café en Colombia: Tradición y bienestar. Alimentos Hoy, 22(28), 71-75

Smith, A., Brice, C., Nash, J., Rich, N., & Nutt, D. J. (2003). Caffeine and Central Noradrenaline: Effects on Mood, Cognitive Performance, Eye Movements and Cardiovascular Function. En Journal of Psychopharmacology (Vol. 17, Issue 3, pp. 283–292). SAGE Publications. https://doi.org/10.1177/02698811030173010

Valenzuela, A. (2010). El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud materna. Revista Chilena de Nutrición, Vol. 37 (4), 514-523. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000400013

Imagen de café generada con IA (Dall-E)

Descargas


Publicado

24-04-2024

Número

Sección

Presentaciones a Congreso

Cómo citar

Cartay, R. (2024). La Culinaria del Café. Revista De Gastronomía Y Cocina, 3(1), 315. https://doi.org/10.70221/rgc.11044177

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.