A Fuego Lento: Apuntes para una Historia de la Enseñanza Académica de la Gastronomía en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.80

Palabras clave:

academia, educación superior, gastronomía, historiografía del curriculum

Resumen

La formación superior en gastronomía en México nació en 1992, cuando el Tecnológico Hotelero se convirtió en el Colegio Superior de Gastronomía. Sin embargo, los motivos de su creación antes de que la gastronomía fuera considerada un recurso turístico no eran claros. El objetivo de este artículo es analizar el contexto educativo e histórico en el que se configuró la enseñanza de la gastronomía académica en México; tarea que se realizó mediante una investigación documental de carácter hermeneútico e historiográfico, empleando la teoría crítica para la interpretación de los acontecimientos históricos. Esta exploración muestra que la creación del curriculum de la gastronomía en México es de cuna humilde y resultado del cruce de políticas económicas y educativas para fomentar el desarrollo de un país en vías de industrialización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alma Rosa Castro-Ruiz, Universidad Autónoma de Querétaro

    Alma Rosa Castro Ruiz (25 de mayo de 1985, México): Licenciada en gastronomía por el Instituto Gastronómico de Estudios Superiores en Querétaro, México (2002-2006). Egresada de la maestría en Ciencias de la Educación de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, México (2012-2014).

    Docente de la Licenciatura en Gastronomía de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, México (2013-2015).

    Docente en la carrera de alimentos y bebidas en Conalep plantel Amealco, Querétaro, México (2017-2020).

Referencias

Acuerdo mediante el cual se establecen los ejes estratégicos de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, 82 (2015). https://dof.gob.mx/index.php/index_111.php?year=2015&month=08&day=05#gsc.tab=0

Anaya Muñoz, A. (2024). El vuelo de los gansos (Colegio Superior de Gastronomía, Ed.).

Arroyo Gutiérrez, A. (2012). Preceptoría académica en la enseñanza universitaria: propuesta de capacitación docente en el superior de gastronomía (J. Medina Delgadillo & Universidad Panamericana Campus Ciudad de México Escuela de Pedagogía, Eds.) [Universidad Panamericana]. https://inventio.up.edu.mx/permalink/52UNIPAN_INST/1r1590p/alma990002925940204971

Benjamin, W. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ed. Contrahistorias.

Borboa, C. (2012, diciembre 14). Joven pionero. Reforma, 37. https://busquedas.gruporeforma.com/buscar/reforma/documentos/VisorArticulos.aspx?idComptto=6&sIdIdentificadorParm=6s4714290d&idproducto=3&id=1436025&tipoElemento=/impresa/&text=&imgUrl=https://hemerotecalibre.reforma.com/20121214/interactiva/RSSN20121214-036.JPG

Bravo Vega, J. R. (2020, septiembre 24). Regla de oro para convertirse en un profesional de la cocina. Revista Vinculando. https://vinculando.org/articulos/regla-de-oro-para-convertirse-en-un-profesional-de-cocina.html

Cuesta, R. (2002). La historia como disciplina escolar génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las aulas. En Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía (pp. 221–254).

Díaz Mejía, M. del C. G. (2005). Identidad del licenciado en nutrición de la Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.

Díaz Mejía, M. del C. G. (2010). Académicos: tensiones en campos comunicativo-educativos. Universidad Autónoma de Querétaro.

DIF-COMERI. (2014). Manual de Procedimientos de la Dirección General de Integración Social. http://sitios.dif.gob.mx/normateca/normateca-interna/direccion-general-de-integracion-social/

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios. (2016, mayo 27). Historia de la educación tecnológica en México. DGETI. https://uemstis.sep.gob.mx/index.php/quienes-somos/82-historia-dgeti

El Universal. (2007, agosto 17). La escuela mexicana del turismo cumple 60 años. https://archivo.eluniversal.com.mx/estilos/54823.html

Emturismo. (2025, marzo 3). Escuela Mexicana de Turismo. https://emturismo.edu.mx/conocenos/

Expansión y Reforma. (1996). Otorgan “Distintivo H” al Colegio Superior de Gastronomía. Reforma. https://bit.ly/3H0qWhp

Florescano, E. (2014). La función social de la historia. Fondo de Cultura Económica.

Gimeno Sacristán, J. (1992). La función abierta de la obra y su contenido. Sinéctica, 34, 11–43. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

González, L. (1999). El oficio de historiar. Colegio de Michoacán.

González, L. (2003). Otra invitación a la microhistoria. Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.

Hillmann, K.-H. (2005). Diccionario enciclopédico de sociología (Herder, Ed.).

Ibáñez Pérez, R. M., & Cabrera Villa, C. (2011). Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional (Universidad Autónoma de Baja California Sur & Academia Mexicana de Investigación Turística, Eds.). Serie Didáctica.

Laboy, M. J., & (IICA), I. I. de C. A. (1965). Estudio de los programas de economía doméstica en la enseñanza secundaria y superior en el Distrito Federal de la República de México. https://repositorio.iica.int/handle/11324/17219

Ley federal de fomento al turismo (1974). https://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4657902&fecha=28/01/1974&print=true

Ley Federal de Turismo, Diario Oficial de la Federación (1961). https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4599615&fecha=1/03/1961&cod_diario=197459

Ley que crea la Comisión Nacional de Turismo, Diario Oficial de la Federación (1947). https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4691515&fecha=27/12/1947&cod_diario=202193

Magaña-Carrillo, I. (1997). La política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad. Economía, sociedad y territorio, 9(30), 515–544. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212009000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Moreno Acevedo, E., Dávila Valdés, C., & Enseñat Soberanis, F. (2024). La creación de programas públicos de educación superior en turismo en México, 1958-2021. El Periplo Sustentable, 46, 286. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i46.20330 DOI: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i46.20330

Muñoz Muñoz, I., Tamayo Salcedo, A. L., & Hernández Heredia, C. (2012). Formación profesional de la gastronomía en instituciones públicas en México. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12(3), 1–18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723985008 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v12i3.10296

Pérez Ibáñez, M. R. (2015). Competitividad turística en México. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 8(No.18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8068906

Real Academia Española. (s/f). Diccionario de la lengua española, 23a. ed. En versión 23.8 en línea. Recuperado el 19 de marzo de 2025, de https://dle.rae.es/gastronom%C3%ADa

Romo Beltrán, R. M., & Cruz Barba, E. (2015). Identidades profesionales e historia heredada en académicos universitarios: la Psicología y el Turismo en la Universidad de Guadalajara. Perfiles educativos, 37(149), 42–59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149.53119

Santoyo Torres, A. (2022). El impacto de una nueva economía doméstica en la modernización de la capital mexicana, entre finales del siglo XIX e inicios del XX. Signos históricos, 24(47), 204–233. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202022000100204&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Semo, I. (2021). 68 y la Olimpiada: historias que se entretejen. Historia Mexicana, 71(2), 963–977. https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4177 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4177

UNESCO. (2010). Statement of traditional cooks supporting recognition of traditional cuisine in Michoacan as intangible cultural heritage. https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-una-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-y-el-paradigma-de-michoacan-00400

Universidad Autónoma del Estado de México. (2025, febrero 22). Facultad de Gastronomía y Turismo. Reseña histórica. https://turismoygastronomia.uaemex.mx/conoce-tu-espacio/rese%C3%B1a.html

Villarreal Valera, J. A., Rosales Almarales, Y., & Rivera Ríos, A. R. (2018). La perspectiva hermenéutica y el sentido de la comunicación en el contexto de la sociocultura. Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, 16(32), 85–93. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a5 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a5

Weiss, E., & Bernal, E. (2013). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. Perfiles educativos, 35(139), 151–170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.139.35721

logo rgc

Descargas

Publicado

17-05-2025

Cómo citar

Castro-Ruiz, A. R. (2025). A Fuego Lento: Apuntes para una Historia de la Enseñanza Académica de la Gastronomía en México. Revista De Gastronomía Y Cocina, 4(1), 040106. https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.80

Artículos similares

1-10 de 46

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.